Hace un par de días comía en Zudaire, en un terraza frente a la placa del ayuntamiento que proclama el nombre del pueblo: «Zudaire (Amescoa baja)» (así, sin tilde en Améscoa), y una posible etimología me saltó sola a la vista. Enseguida quise asegurarme de si tenía razón, consultando la que para mí es la biblia de la etimología de los topónimos navarros, la obra de Mikel Belasko Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de Navarra. Apellidos navarros (Pamplona: Pamiela 1999; ISBN 9788476813010); y esta dice de forma tan sucinta como rotunda: «Significado. Desconocido». Así que considero el campo libre para mi hipótesis, que es la que sigue:
SIendo de Estella, y habiendo en mi barrio un «Callizo de los pelaires» que es como se conocía a los cardadores de lana’ (del latín pellis ‘piel’), sé que el sufijo -aire es un sufijo de origen occitano que denota oficio o acción, presente en términos con trabucaire. Así que zud-aire puede ser originalmente el que trabaja o hace lo que sea ese zud-. De Lérida conozco el Castillo de la Suda, de Zaragoza el Torreón de la Zuda y más cerca de aquí encuentro la Zuda de Tarazona. Estos nombres me llevan al árabe zuda ‘castillo’, de donde deduzco que zudaire puede ser un topónimo derivado de un antropónimo ‘el zudaire’ o ‘el hombre del castillo’, o sea, ‘el castellano’. Sorprende que en las Améscoas emerja un topónimo de origen árabe, y que se hable de un castillo. Pero hubo árabes hasta en Pamplona, y en toda partes construyeron castillos; y castillo podía ser tanto un castillazo de narices como un torreón defensivo, algo así como un puesto de la Guardia Civil de los de hoy en día. Eso no significa que hubiera uno en el lugar de Zudaire: el ‘hombre del castillo’ pudo tener un castillito allí y dfender desde allí la bajada de las sierra de Urbasa y la entrada a la Améscoa alta, pero también pudo haber trabajado como castellano en otro lugar y llevar consigo el nombre cuando se afincó en este lugar.
Me comenta Jesús Blanco, señor de Zudaire (no por parte nobiliaria, sino por matrimonio), que el árabe zuda designaba también un azud (de zuda precisamente viene, con el artículo árabe, al-zud > azud), es decir, una presa que se le hace a un río para sacar de él una acequia para dar riego o para alimentar un molino. Y me hace ver que en Zudaire hay al menos hoy una presa en el río Urederra, por lo que el zudaire pudo ser el encargado de la presa. Aunque las presas digo para mí que dan poco trabajo; ¿quién sabe? La etimología es una ciencia que debe muchas veces conformarse con ser aproximativa. Como curiosidad, me viene el recuerdo de que en latín el castellum aquae o ‘castillo de agua’ es la presa en la que desemboca el caudal de un acueducto y desde el que se distribuye el agua en distintos ramales a los barrios de la ciudad.
Lo que doy para mí por cierto es que Zudaire etimológicamente significa ‘el de la zuda’, sea esta castillo o presa. Quedo a la espera de la opinión de los sabios. Por hoy vale.
Añadido el mismo día. Pues para mi sorpresa, los azudes sí que dan trabajo. Existe en español el término «azudero: Persona que cuida del azut o azuda, especie de noria movida por el impulso del agua corriente, que la eleva a otro conducto o acequia para regar» (leído aquí), que tiene la forma «azutero» en aragonés. Pues con más razón.
Comentarios
Mikel Belasko #
No le veo recorrido a la explicación “zud-aire ‘el trabajador del azud‘”. En primer lugar la forma antigua del topónimo parece ser Zudairi, y ahí parece lógico relacionarlo con el súfijo euskérico -iri, que indica proximidad. Lo que no queda claro es de qué estaba cerca, esto es, qué se esconde en el primer elemento <i>zuda<i>. ¿Podría ser una variante de azud? Esta vía es interesante, en principio. Tenemos La Azuda en Lodosa, y El Azute en Sada, por ejemplo. Pero no encuentro ejemplos antiguos, tampoco modernos, del uso de esta voz en la toponimia de la zona euskérica de Navarra. Y su uso ya en el siglo XII y dando nombre a una localidad tampoco me parece fácil de defender. Así pues, a pesar de tus esfuerzos, creo que la etimología de Zudaire permanece en el lado oscuro.