Entretengo mi confinamiento mejorando Wikipedia en español, y hasta en inglés. Entre otros quehaceres, me ha dado por dar el formato correcto a las citas de la enciclopedia Auñamendi, y de oca en oca he llegado a la cuestión de cuál es el título de esta obra.
En Wikipedia la citan sistemáticamente como Enciclopedia Auñamendi, pero ese es el nombre que le da la gente, no su título. La versión original en papel, que empezó a publicarse en 1969, se titulaba Enciclopedia general ilustrada del País Vasco, y estaba escrita solo en español. La versión electrónica online, que desde 2010 la está sustituyendo, está escrita casi íntegramente en español, y ha empezado a incorporar artículos escritos en vasco. Pero —¡ojo al dato!— dicen sus gestores (o propietarios, que no lo sé) que su título en euskera es Auñamendi eusko entziklopedia – Bernardo Estornés Lasa Funtsa, y en español casi el mismo: Auñamendi eusko entziklopedia – Fondo Bernardo Estornés Lasa (!). Preguntados al respecto, me confirman muy amablemente a vuelta de correo electrónico lo que sigue:
«…el título de la versión digital de la enciclopedia es “Auñamendi Eusko Entziklopedia. Fondo Bernardo Estornés Lasa” en castellano y “Auñamendi Eusko Entziklopedia. Bernardo Estornés Lasa Funtsa” en euskera.
«Los artículos están en castellano (idioma original de la obra hasta el año 2007) y en euskera. Cuenta con 155.000 artículos en castellano y 6.061 en euskera. Estos artículos en ocasiones son traducciones de los originales pero en su mayoría son artículos de nueva creación…»
O sea, que sigue estando escrita mayoritariamente en español, en una proporción abrumadora de 26 a 1, pero sus gestores solo consideran legítimo un título en vasco, que se niegan a traducir al español. Y es entonces cuando digo yo que una cosa es ser nacionalista y otra hacer el ridículo o, por decirlo con las palabras justas, ser un supremacista. Si los Братья Карамазовы se convierten en Los hermanos Karamazov cuando la novela se traduce al español, ¿cómo no se va a llamar Enciclopedia vasca Auñamendi una enciclopedia escrita en español desde su primer día de vida y hasta la fecha?
Gráfico que ilustra la proporción de artículos de la Enciclopedia vasca Auñamendi escritos en español y en vasco a 13 de abril de 2020.
Hoy el 10% de los vascos habla más a menudo en vasco que en español, el 6% en una proporción similar, el 84% habla más a menudo en español que en vasco y el 47% del total ni siquiera entiende esta lengua (VI Encuesta Sociolingüística). Dicho con otras palabras, hoy las lenguas propias de los vascos son dos: el español y el vasco y —si tal expresión tiene algún sentido— la lengua más propia de los vascos es el español. Sin ir más lejos, Bernardo Estornés, el fundador de esta enciclopedia, fue un navarro de Isaba que tenía el español por lengua materna y aprendió vasco (junto con nacionalismo) en la edad adulta. Por lo que se refiere a la historia, los lingüistas dudan de que en el territorio del actual País Vasco se hablara vasco en la antigüedad, cuando sí se hablaba latín, y afirman que hay partes de Álava donde nunca se ha llegado a hablar vasco, hasta ahora. Más señas de que el español es una lengua propia de los vascos, por si fueran pocas: parece ser que el romance castellano es el resultado de un latín hablado por vasco-cántabros.
En ciencias sociales llaman «autoodio» a avergonzarse y esconder una parte de la identidad propia por sumisión a una identidad que se presume superior. Pero no creo que estemos realmente ante un caso de autoodio, sino ante una lucha por el poder, como ocurre tan a menudo: «Aquí —dicen sin decirlo los propietarios de la enciclopedia, que a su condición de hablantes de vasco suman la de supremacistas— mandamos más nosotros que vosotros y, para que no os quepa ninguna duda, mandamos hasta el absurdo de titular solo en vasco un enciclopedia escrita mayoritariamente en español». Pero digo yo que hasta ahí podíamos llegar: con todos ustedes, la Enciclopedia vasca Auñamendi.
Comentarios
José Angel García Landa #
Hay cosas en las que la lógica no se aplica ni sirve de nada contraargumentar, si es un apriorismo político el que dicta las decisiones. Aquí el objetivo es dejar muy claro que el español no es idioma aceptable en la comunidad vasca, aunque sea el que en realidad emplean la gran mayoría en la gran mayoría de las ocasiones. Eso da la medida de la falsedad y mala conciencia del proyecto, y de su necesidad de difundir e imponer falsedad y mala conciencia hasta en el interior de la conciencia de cada cual. Y ojo que con esto traga casi todo el espectro político, mira Feijóo en Galicia.
Pedro Soto Pérez #
Necesito un método básico para estudiar el txistu, Vds. disponen de algún método. Muchas gracias
pómpilo #
Pedro, campéon, los hay despistados, muy despistados y luego estás tú. No tenemos ninguno. ¿Le has preguntado a Google? Suerte y de nada. :)
Ines Gonzenbach #
Quisiera encontrar a Lorenzo de Arteta y Uriarte y su acendencia y descendencia. Gracias