Eustaquio Echauri, políglota, filólogo y navarro

· Categoría · Comentarios: 6  

Escribí hace tiempo aquí un articulito, El olvidado, dedicado a reivindicar la memoria del filólogo José Manuel Pabón, autor del conocido Diccionario Griego-Español usado por generaciones de escolares españoles. Me quedó tras la oreja el mosqueo por un supuesto coautor de las primeras ediciones llamado Eustaquio Echauri. Pues bien, me lo he cruzado de nuevo y… ¡qué sorpresa, es un paisano! Después de investigar un poco, he creado como acostumbro su página en Wikipedia, de la que extraigo aquí lo justo para explicar el cariño que le he acabado cogiendo.

Su apellido dice a las claras que fue un navarro de la merindad de Estella, nacido concretamente en Azcona, un pueblico situado a 11 kilómetros en línea recta de la casa en la que nací. Era un niño pequeño, delgado, pobre y muy listo, rasgos que me lo hacen más cercano por razones obvias. Acabó siendo periodista, corresponsal en el extranjero y más tarde catedrático de instituto y de universidad; también católico y conservador, porque nadie es perfecto. Decían sus allegados que llegó a conocer en distintos grados de profundidad treinta y tres lenguas (33)… información que cogeremos con pinzas quienes nos hemos dejado los cuernos intentando saber algo de seis o siete. Que fue un políglota, catedrático de sáncrito autodidacta sin ir más lejos, no lo pondremos ninguno en duda.

Retrato+al+óleo+de+Eustaquio+Echauri,+obra+de+Javier+Ciga+(1912+aprox.)
Retrato al óleo de Eustaquio Echauri © Javier Ciga, circa 1912.

Y además tenía ese rasgo de carácter —que cabe tildar de chifladura— necesario para sacar gusto de hacer no uno sino dos diccionarios. Porque no solo fue coautor con José Manuel Pabón de las primeras versiones del Diccionario griego-español, con suplemento de formas verbales y un apéndice gramatical (este último debido a un joven Manuel Fernández Galiano), sino que fue autor único del todavía en uso Diccionario manual latino-español español-latino (Sevilla, 1939).

Portada interior del Diccionario de Griego de Pabón y Echauri

La editorial Vox, como hizo con los de otras lenguas, relegó el nombre de su autor a las páginas interiores, al prólogo, consiguiendo que lo llamemos «diccionario Vox» sin mayores distingos, y no «el Echauri» como deberíamos. Hoy se vende con el título Diccionario esencial latino-español español-latino, para diferenciarlo del Diccionario ilustrado latino-español español-latino de la misma editorial, que es más completo y algo más caro. Por compararlos:

ab-erro 1: alejarse, desviarse, extraviarse, distraerse.ab-erro 1: intr. alejarse del camino : (pecore, del rebaño) extraviarse; || apartarse (a regula, de la regla); alejar el pensamiento, distraerse (a miseria, de sus penas).
Portada+del+diccionario+esencial+latino-español+español-latino,+de+Eustaquio+EchauriPortada+del+Diccionario+ilustrado+latino-español+español-latino

Acabo con una invitación que dirijo a mis paisanos los filólogos clásicos navarros, tanto a los hablantes de lengua romance como los de vasca. Dentro de siete años, en 2023, se cumplirán setenta años de la muerte de Eustaquio Echauri, y sus obras pasarán automáticamente al dominio público. Sería bonito que la Institución Príncipe de Viana —¿quién si no?— tuviese preparada para entonces una edición electrónica de acceso libre y en línea de su diccionario latino, para uso y disfrute del universo mundo. Yo, por mi parte, prometo visitar Azcona este verano e investigar cuál fue la casa natal de Eustaquio, si sigue en pie, si quedan descendientes… y mirar Montejurra y Monjardín a lo lejos con los ojos de ese niño que se imaginaría pastor o labrador en su edad adulta, sin saber que la vida lo sorprendería tanto. Pero ya es suficiente por hoy, paciente lector. Vale.

Artículos relacionados

Comentarios

  1. Álvaro P. Vilariño

    Increíble lo que cuentas pero (desgraciadamente) cierto. Y aún peor, porque en la edición de 1971 del diccionario latino SPES (luego Vox), no se menciona en ningún momento a este ilustre navarro. El copyright se lo atribuye directamente Bibliograf.
    El Vox de griego que tengo, de 1981, sí cita a Pabón, y le atribuye la autoría. Pero este en su prólogo declara ya en la primera línea que lo “compuso hace 25 años con su inolvidable amigo D. Eustaquio Echauri”.
    Pues parece que “lo olvidaron” en los créditos…

  2. pómpilo

    Hola, Álvaro. Me temo que eran años más a la pata la llana para las cosas de la autoría… para los autores, porque parece que los editores sabían muy bien lo que hacían. Por comparación, me da que el Diccionario ilustrado… es una ampliación del Diccionario elemental… hecha por un equipo de religiosos que —ya se sabe— tienen poco apego a las cosas materiales, y de heredera a una orden religiosa que no veas el lío que será administrar eso. En fin, sin más datos es hablar por hablar. Yo venía aquí a hablar de mi paisano: sánscrito, treintaitrés lenguas… :) Saúde.

  3. Elena

    Pues vestido de navarrico en fiestas debía de estar bien guapo el hombre. A mí me suena el nombre un montón. Voy a ver si tengo algo de él por casa.

  4. Manuel Sánchez

    Solo una cosita. La palabra “poliglota” debe ser llana en español; por la prosodia latina. Y además en griego era “poligloto”. Por tanto, mejor “poliglota” y mejor aún “poligloto”.

  5. pómpilo

    Gracias por la apreciación, Manuel, no había caído. De todas formas, en cuestiones de lengua el hablante es rey. Este es un caso idóneo para investigarlo con la herramienta de Google Ngram Viewer (políglota, poliglota, polígloto, poligloto): hasta mediados del siglo XIX era llana, efectivamente, pero hoy en día el uso como esdrújula es mayoritario. Un saludo.

  6. Tamberlick

    Este señor publicó en prensa unas Notas Filológicas, al estilo de las posteriores de Lázaro Carreter El dardo en la palabra, pero con una postura más extrema, se oponía, por ejemplo, al uso del término invidente por ciego argumentando que el latín ya había usado esa construcción en invidia, envidia.

Escribe debajo tu comentario. Los campos marcados con * son obligatorios. Tienes que previsualizar tu comentario antes de enviarlo definitivamente.





← Anteriores Posteriores →