Llamamos paradoxografía a la literatura griega de hechos extraños y fantásticos, un género de época helenística que dio para unos cuantos volúmenes de rarezas entretenidas. Hoy he dado con una noticia merecedora de figurar en uno de tales tratados. Reproduzco:
«…la fisiología femenina se ve alterada en ocasión de grandes catástrofes y hambrunas, de forma que el número de embarazos desciende. Al contrario, tras las guerras suelen aumentar los embarazos, especialmente de varones. También la sociedad puede cambiar las pautas sexuales para favorecer los embarazos; por ejemplo, en Paraguay, tras la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870: Argentina, Brasil y Uruguay, con apoyo del Reino Unido, contra Paraguay), que conllevó la muerte del 90% de los varones. Para favorecer la repoblación se institucionalizó una política de “amor libre” y poliginia, ya que en algunos lugares la proporción era de un hombre por cincuenta mujeres.»Gervás, Juan y Pérez Fernández, Mercedes (2012): Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias). Barcelona: Los libros del Lince. ISBN: 978-84-15070-26-9.
Sin comentarios… ¡Cincuenta mujeres!
Comentarios
Antonio Villanueva #
Es curioso como la razón de Estado puede llegar a imponer una política de natalidad reducida (política del hijo único en China) o una política de amor libre (poliginia). Curiosísimo.
pómpilo #
Tengo entendido que el Estado encuentra menos resistencia entre los súbditos cuando intenta imponer una política de amor libre, aunque no acabo de saber muy bien por qué.