Fija y da esplendor

· Categoría · Comentarios: 5  

Fija y da esplendor y no es nuestra Academia sino, insospechadamente, la Wikipedia. Me explico. A pesar de haberla frecuentado a menudo, nunca se me había pasado por la cabeza que tuviera el poder de fijar los usos lingüísticos. Una, más que pequeña, nimia anécdota me lo ha revelado.

Iba un día de paseo por la wiki cuando me topé con una mención al templo de Afaia, en la isla de Egina. Detecté que estaba ante una más de las numerosas transcripciones erróneas de la Wikipedia y obré en consecuencia: redirigí el artículo Afaia a Afea, la transcripción correcta de Ἀφαία (ver reglas al respecto), y me quedé tan ancho. Pero un par de días más tarde, y para mi sorpresa, un compañero wikipedista me lleva la contraria. Tengo que reconocerle dos cosas: la primera que argumenta como un caballero, y la segunda que sus argumentos pesan. Leamos:

No discuto la mayor o menor corrección filológica, pero las fuentes bibliográficas o en red en arte utilizan Afaia o Aphaia (que para el caso es lo mismo). Creo que deberías repensarte la redenominación. En cualquier caso, habría que conservar la antigua en el texto, y no creo que convenga modificar los enlaces en otros artículos. Ya me dirás.

Efectivamente la corrección filológica no deja lugar a dudas: Γαῖα da Gea, Ήλιαία Heliea, Ποτίδαια Potidea, y así un largo etcétera (por un momento Acaya me hizo dudar, pero en el Ἀχαΐα original hay una diéresis que no aparece en nuestra Άφαία), de modo que Ὰφαία da Afea. En lo referente al uso tiene razón el compañero, según se puede comprobar en internet: para “templo de Afaia” Google devuelve a día de hoy 27.100 páginas en español, en tanto que para “templo de Afea” sólo devuelve 13.200, la mitad (curiosamente Afaya, que es más correcto que Afaia, apenas se usa).

Fernández Galiano (La trascripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid, SEEC, 1961) y el sentido común coinciden en que en esto de la transcripción, como en todo lo pertinente a la lengua, el uso asentado es ley. Pero tengo yo mis dudas con esta palabra, porque ninguna de las dos versiones se ha impuesto claramente sobre la otra, seguramente porque no se usa mucho. A mi manera de ver la mitad de resultados autorizados es suficiente para que apostemos todavía por Afea; creo que con esos números no hay que dar la batalla de la corrección por perdida. Y los que vengan detrás que arreen. Mejor dicho, que aprendan.

La revelación que decía al principio reside en que va a resultar que la Wikipedia, por su éxito arrollador, a lo mejor tiene en su mano el torcer mínimamente el uso e inclinar la balanza, a medio o largo plazo, en un sentido u otro. Vamos, que a lo mejor fija y estamos jugando sin saberlo a aprendices de brujo. Yo, por si acaso, me quedo con Afea la “invisible” y, para acabar con buen sabor de boca, cito:

Frontón del templo de Afea, de la Gliptoteca de Munich
Foto: Bibi Saint-Pol, Wikipedia.

…era una diosa griega de la luz, hija de Leto y por tanto, hermanastra de Apolo y Artemisa. Se la identifica con la ninfa cretense Britomartis. Fue venerada únicamente en el santuario de la isla de Egina, en el Golfo Sarónico. Se le atribuye la invención de las redes para la caza y la pesca. Muy bella, fue perseguida sin cesar por los hombres, entre ellos, el rey Minos, de quien intentó escapar arrojándose al mar. De allí fue recogida en las redes por un pescador egineta que se enamoró de ella. Britomartis llamó a su hermanastra y protectora que la hizo desaparecer: se hizo Afea, la invisible. El templo en su honor sería construido en el lugar de su desaparición.

Artículos relacionados

Comentarios

  1. Ángel Luis Alfaro

    Me tomo la libertad de reproducir lo que te acabo de poner en tu página de discusión de Wikipedia. Magnífico blog este, por cierto.

    Gracias por la cita y el elogio. El post completo es de una coherencia aplastante, muy poco podría replicar: sólo que los que vengan atrás que aprendan no desmiente, sino que refuerza la conveniencia de habría que conservar la antigua [transcripción] en el texto, es decir, citarla como de uso frecuente; aunque no insisto, en tus manos lo dejo. Lo idóneo sería averiguar la causa de la frecuencia del uso. Hipótesis: ¿será por traducir del francés, el alemán o el italiano, lenguas todas ellas muy importantes en arqueología e historia del arte?. Lo digo porque los artículos en esas wikis son Aphaia, Aphaïa y Afaia respectivamente; mientras que sólo el de inglés es Aphaea. Incluso en inglés los googles están más o menos como en castellano (“Aphea temple”, 112; “Aphaea temple”, 939; “Afea temple”, 1500; “Afaia temple”, 807; “Aphaia temple”, 6320). En cuanto a lo esencial, has dado en el clavo: da mucha responsabilidad el peso que ha alcanzado wikipedia, y por tanto, el hecho de que el uso mayoritario se pueda decantar en un sentido o en otro por causa de ella. A mi modo de ver, wikipedia podrá llegar a ser incluso más decisiva que los medios de comunicación de masas tradicionales (a los que con tanta prevención miraban los académicos y contra los que nos enseñaban a prevenirnos nuestros profesores de bachillerato —supongo que los tuyos como los míos ¡ay!—). La razón es que los medios tradicionales pueden imponerse instantáneamente con su llegada explosiva y su instantáneo liderazgo (columnista prestigioso, director de tertulia radiofónica —condiciones en gran medida simultáneas y autoreforzadas—, o efímero personajillo que toca esta semana en los programas de telebasura) mas ¿cuánto duran esas verduras de las eras?. Nosotros jugamos en otra liga. ¿Cuánto durará tu artículo en wikipedia? ¿Quién nos dice que no dure más que las letras broncíneas del oráculo de Delfos? ¿Cuántos estudiantes lo fusilarán en sus trabajos y exámenes?, ¿cuántos periodistas en sus artículos?. Valga con eso. Bien a gusto me quedé. Saludos, me voy a corregir una pila de exámenes, que el lunes evalúo.

  2. santi

    Da gusto leer vuestros documentados y tan bién razonados artículos sobre cuestiones de orden filológico que a muchos les parecerá una chorrada.
    En cualquier caso, que viva la wikipaideia!

  3. Nimbusaeta

    Yo intenté en su día que me hicieran caso y escribieran Gayo y Gneo, que es como se pronunciaba en latín y como se debería pronunciar en español los nombres Caius y Cneius: te dejo el artículo.

    Y sigo sin entenderlo. Todo es “convención” pero es que no tiene lógica.

  4. pómpilo

    Ángel Luis, mucha gente, licenciados en Historia del Arte incluidos, traslitera del griego al español pasando por el inglés, como hace en este caso con la errónea Afaia, por la sencilla razón de que conocen mejor el inglés que el griego.

    Santi, bien mirado esta disquisición sí que es una chorrada, pero de chorradas también está hecha la vida.

    Nimbusaeta. Tarde o temprano abrirań los ojos; acabará habiendo bibliotecarios con la formación suficiente, o la gente que tiene esa formación llegará a bibliotecario. Otro día, si te ves en una de éstas, me llamas que acudo.

  5. Robin Jud

    Ha dado en el clavo: “los que hacemos Historia del Arte” no utilizamos erróneamente este nombre con mala intención, sino simplemente porque no conocemos lo correcto. En mi caso, lo de Afaia (que yo escribía así en vez de “Afaya” porque pensaba que era de mejor gusto y mayor corrección) me viene del propio libro de texto que utilizo, donde no se nombra a la pobre Afea (les parecerá cacofónico) ni por casualidad.

    Igual me pasa con el señor Kalímacos, Calímaco o Kallímakos, que no sé cuál de las tres trasliteraciones preferiría pero que a mí me trae en un sinvivir; y con muchos otros.

    Yo reconozco mi parte de culpa, y es que no sé ni papa de griego (ni de latín), y bien que me pesa y que lo noto en el trascurrir de los estudios, no se crea.

    En cualquier caso, un gustazo de blog.

    Saludos.

Escribe debajo tu comentario. Los campos marcados con * son obligatorios. Tienes que previsualizar tu comentario antes de enviarlo definitivamente.





← Anteriores Posteriores →