Buena idea si tuviese buen señor

· Categoría · Comentarios: 17  

Alfred Ernout escribió una Morphologie historique du latin, publicada por primera vez en 1914 (Paris, ed. Klincksieck) de la que suele citarse la edición de 1953. La obra es tan imperecedera que se ha reeditado en 2002, casi un siglo después y en la misma editorial.

Portada de A. Ernout, Morphologie historique de latin

Muy pocos latinistas deben saber que la obra se tradujo y editó en España, en 1924. La referencia exacta es ésta: Alfred Ernout, Morfología histórica latina, traducción de Rufo Mendizábal, Madrid, editorial El Mensajero, 1924. Aquí una página escaneada al azar, procedente de mi copia legítimamente fotocopiada (clic para ampliar):

Página de A. Ernout, Morfología histórica latina (p. 43)

La idea, grande (así tuviera buen señor), es ésta. Los derechos de autor de la obra y de su traducción española han caducado, con lo que ambas han pasado a dominio público [rectificado abajo]. A pesar de los años pasados la obra sigue siendo de rabiosa actualidad, como prueban la reediciones sucesivas. Así que la traducción española, cuyos escasos ejemplares deben ser inencontrables, es candidato idóneo para que alguien, algunos, la digitalicen y la cuelguen en red como material de libre acceso.

Según entiendo, es rarísimo el caso de una obra académica de referencia en la materia, llegada al dominio público y sin equivalente impreso disponible. A huevo nos lo ponen.

Evalúo el proyecto a bote pronto:

  1. 301 páginas son 150 pasadas de escáner. A quien le parezca mucho le diré que hay quien se ha escaneado las 711 páginas del diccionario Griego-Español de J. M. Pabón, que dan la friolera de 35,8 Mb. La bibliofilia aún no está incluida en el catálogo de las enfermedades mentales, o DSMIV, pero todo se andará.
  2. ¿Aplicarle un reconocedor de caracteres? No es tan fácil, porque están los signos fonéticos específicos, las cursivas, los tabuladores y dobles columnas de los paradigmas, etc. Así que, o bien se cuelgan las imágenes de cada página (como en el Woodhouse) o bien se cuelgan éstas y se abre un campo de texto para que los voluntarios, con el tiempo y una caña, vayan convirtiendo la imagen en texto. Ya se sabe, la buena obra del día. ¿O es que sólo hay ilusos en Χείρων·Chiron?

El resultado quedaría bonito, una buena muestra de trabajo colaborativo y anónimo tan propio de estos tiempos de web 2.0. Si algún Titán se apunta, yo pongo el espacio web. Aquí me gustaría ver a una de esas fundaciones que en otros países van poniendo fondos, que es lo suyo. Voluntarios, no se me amontonen. XD

Coda. Y hablando de derechos de autor, todo esto lo escribo, escaneo, copio, edito y pego con herramientas libres: el sistema operativo Ubuntu (lo mejor que le puede pasar a un PC), Firefox, the Gimp and so on. Barra libre.

Rectificación 15/4/2007. Me equivoqué, ni la obra ni la traducción han pasado a dominio público. El cómputo de los setenta años durante los que el autor retiene los derechos de explotación no comienza en la fecha de publicación, sino en la fecha de fallecimiento del autor; literalmente, según el artículo 26 de la Ley de Propiedad Intelectual española: “durante toda la vida del autor y setenta años desde su muerte o declaración de fallecimiento”. Según mis cálculos, faltan unos cuarenta años. Sorry y carpetazo al asunto.

Artículos relacionados

Comentarios

  1. Ana

    Chironiana a tu servicio, as usual

  2. iaenus

    Je, Je, Je, de eso se yo un poquito:
    1. Trabajar con un programa OCR inteligente: FineReader v.8, las primeras 30 páginas son un coñazo, después se va más rápido.
    2. Trabajar por encima de los 300 ppp en b/n
    y el secreto: tener un buen escaner, con mi antiguo HP sacaba una media de 50 por hora, pero sé de escaner que hacen el barrido en 10 segundos.
    La solución: esperar las nuevas versiones de OCR de adobe se leen el Liddle (que está muy mal scaneado, me parece que a 150ppp) pero el Oxford de latín, se lo come con patatas.
    Todo esto si os gusta el bricolage. Si no, os váis a una copyservi potente, os hacéis amiguete del dependiente y le pedís que os saque en pdf en HR el librito y ya está. Si estáis aburridos os paso el manuscrito del segundo libro de sintaxis de Lasso, que supongo que sería más interesante colgarlo en internet.
    Con modestia: punto y pelota para Iaenus

  3. Ramon Torné

    Creo que el Ernout en español debería reeditarse, por ejemplo en Ediciones clásicas o algún otro sitio por el estilo.

  4. Isabel

    Ese “pedazo” de libro lo tengo en casa. De “mis tiempos mozos” en la Complutense, la edición (en francés) es del 74. El que me encantaría conseguir es el Cirac de sintaxis griega, pero existe todavía?

  5. pómpilo

    Parece que esto se anima. Iaenus, me has dado la noticia del año. Resulta que en mi IES tenemos este pedazo de copiadora. Estoy mirando las instrucciones y, por lo visto, puede escanear lo que sea a toda pastilla y mandarme el documento en .pdf a mi mail. Si es cierto, en unos días está hecho.

    Una pregunta más. ¿Alguien ha localizado algún ejemplar de la traducción española que menciono? En mi ejemplar fotocopiado me ahorré la primera fotocopia, la del título y autor. Cuando estudiante, cinco pesetas eran cinco pesetas.

  6. Ramon Torné

    ¡Qué cosas! en Google no parece que exista ninguna base de datos que contenga el libro…

  7. Ramón Torné

    Iaenus: el “segundo tomo” de la Sintaxis de Lasso en apuntes me iría de perlas… aunque fuera a través de una simple fotocopia.

    Isabel: coincido contigo en que el Cirac (la sintaxis) también tendría que pasar por el escáner o por alguna reedición anastática.

    Pompilo: ¿dónde han “colgado” el diccionario Pabón de 23 Mb, por favor?

  8. pómpilo

    Cierto, Ramón, no aparece el libro, pero en cambio encuentro otras obras del traductor, Rufo Mendizábal, sacerdote jesuita al parecer:

    • Rufo Mendizábal y Conrado Pérez Picón, S.J.: Manual de lengua griega, Madrid, Razón y Fe, 1943, 431 pp.
    • Rufo Mendizábal: Lengua griega. Parte segunda: Manual de la lengua griega, Madrid, Razón y Fe, 1963 (5ª ed.), 431 pp.
    • Rufo Mendizábal: Diccionario griego-español, Madrid, Razón y Fe, 627 pp.
    • Rufo Mendizábal: Monografía histórico-morfológica del verbo latino. Madrid, 1918.
  9. Isabel

    Eh!!! Qué pasa aquí? Ayer hice un comentario pero soy Isabel, no Ramón.

  10. pómpilo

    Isabel, que te lías. Tu comentario es el número 5. En el comentario 8, de Ramón, el nombre “Isabel” es un apelativo, vocativo en latín y griego, o sea que Ramón te habla a ti. :)

  11. Isabel

    Gracias por la aclaración.¡¡ Si es que soy muy pardilla!!.

  12. pómpilo

    ¡Mi gozo en un pozo! De repente he caído en que los derechos de autor no han caducado; ni los de la traducción ni, probablemente los de la obra original. La LPI española, en el artículo 26, dice que “los derechos de explotación de la obra durarán toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento.” Alfred Ernout falleció en 1973, y su traductor aún editó una obra en 1970, así que aún quedan como unos 40 años para que sus obras pasen al dominio público. Lo siento por las expectativas creadas.

    Sólo queda recomendar a la editorial Estudios Clásicos que aproveche que la traducción ya está hecha, pague los correspondientes derechos y la reedite. Si quieren, claro.

  13. Isra

    Llego después del carpetazo (snif). Yo iba a prestar mi HP y mi tiempo de verano al proyecto.
    Sólo me queda pasearme por foros non gratos a la SGAES por si algún alma caritativa…

  14. Vicente Cirac

    Tengo un par de ejemplares de la Fonética y de la Sintaxis griega de mi tío, D. Sebastián Cirac. Si alguno de los interesados por esos libros pasa por Madrid,me gustaría poder regalarle algún ejemplar…

  15. pómpilo

    Vicente, muy agradecido, ya he avisado a Isabel, que mostró interés precisamente por uno de esos libros. Para los demás, la oferta aquí queda.

    ¿Puedo sugerirte una forma de homenajear a tu tío? En la Wikipedia en español hay cabida para los filólogos, como puedes ver en la Categoría: Helenistas. Si tienes interés en crear una página con información sobre él y no sabes cómo hacerlo, yo puedo crear la página y tú añadir el contenido que puedas aportar. Ya dirás.

  16. pómpilo

    Vaya. Pues, por lo que veo, el día siguiente a este último comentario alguien creó en Wikipedia el artículo sobre Sebastián Cirac Estopañán. :)

Escribe debajo tu comentario. Los campos marcados con * son obligatorios. Tienes que previsualizar tu comentario antes de enviarlo definitivamente.





← Anteriores Posteriores →